ARREOLA: EL CONVERSADOR Y LA
PROSA
Juan José Arreola celebra sus ochenta años con unas memorias extrañas en
boca de su hijo: a ratos son la reconstrucción memoriosa de éste a partir de
múltiples conversaciones con su padre; a ratos suenan a simples grabaciones
poco editadas de la conocida locuacidad del escritor; a ratos reproducen, no
sabemos qué tan cabalmente, diarios o cartas. Proliferan los chismes de
intelectuales.
El último juglar (Diana)
no es un gran libro, aunque cuente con páginas interesantes; comete todos los
errores que Arreola criticó en sus mejores años, como la autocomplacencia y la
incontinencia: así, por ejemplo, se asesta al lector un material profuso y
reiterativo sobre sus amores juveniles, casi de larga novela rosa, cuando bien
sabemos que el gran narrador exigía la brevedad, la concentración y el pudor en
las efusiones sentimentales.
Pero servirá sin duda como
un documento fundamental sobre el autor y su época, y ayudará a recordar al
otro Arreola, no al escritor (cuya biografía es la propia obra), sino al
conversador. Porque el maestro de las narraciones brevísimas podía soltarse
hablando horas (incluso por televisión) sobre cualquier tema. Hombre de
extremos: Sucinto en la escritura, locuaz en la conversación. Diamante y
viento.
En estas memorias se
trasluce algo del gran libro que Arreola anunció en vano (como Rulfo respecto a
La cordillera) durante décadas, Memoria y olvido, y que acaso no
llegó a escribir de tanto desgastarlo oralmente. Escuché de sus labios, en el
taller literario que tuvo en la
Casa del Lago hacia 1967, partes enteras de estas memorias,
que recuerdo casi idénticas a como las recupera su hijo Orso.
Dice Arreola que fue
abandonando la escritura a partir de La feria (1963), para no bajar su
nivel de calidad, para no escribir textos inferiores a los antiguos. Hizo
mal. Pecó de soberbia: nadie tiene por
qué ser Dante todo el tiempo ni toda la vida: a veces a los afortunados les
ocurre serlo alguna vez, frente a “la zarza ardiente”, sin proponérselo con tal
deliberación (se peca de hybris cuando se exige: “¡La Zarza Ardiente o
nada!”); y de insensatez: los textos “perfectos” ya estaban a salvo, bien
escritos y publicados: nada podía hacerles daño; había que pasar libremente,
sin remordimientos, a otra cosa.
Ciertamente el estilo
arreolino más conocido, el de la ultracorrección filológica y las grandes
exigencias estilísticas, se aviene más con los textos raros de Confabulario
que con un relato veraz de la vida cotidiana. El “diamante” de “De Balística”
o de Bestiario, con sus aspiraciones intelectuales, su culteranismo, su
erizada filología, exige invenciones inusitadas. El radical artificio del
estilo en consonancia con ficciones radicalmente artificiosas.
Pero siempre estuvo ahí el
Arreola oral. Ojalá él mismo se hubiera encargado de editar esa prosa
conversada —concentrarla, depurarla—, que no tenía por qué desmerecer frente a
la otra. De hecho, ya había avanzado buenos pasos en experimentos coloquiales,
desde sus primeros cuentos. Han aparecido varios libros de sus conversaciones
dictadas a familiares, amigos y discípulos: ninguno de calidad sostenida; a
veces incluso algo ligeros y charlatanes.
La feria parecía el
principio y fue la culminación de este aliento oral (incluso dialectal: el
habla ranchera), y nos deja sospechar lo magníficas que pudieron ser sus
memorias, si las hubiera trabajado como hizo con esa novela. Pero solamente se
dejó grabar.
Se queja de que fue
etiquetado, a principios de los años cincuenta, como afrancesado y culterano,
en oposición a la supuesta esencia nacionalista y popular de Rulfo. Tiene razón
en su queja. Temas suyos tan frecuentes como las extravagancias de la
modernidad, el matrimonio, el adulterio, los fulgores y las espinas del
encuentro sexual o la moral católica pueblerina, poseen tanta mexicanidad como
las balas y cuchilladas de nuestra historia violenta. Por otra parte, Luis
Cardoza y Aragón encontró que la esencia rulfiana de la mexicanidad partía de
Knut Hamsum, y habló de Pedro Páramo como de “ese libro noruego”...
Pero desde hace mucho
tiempo se ha dejado de fastidiarlo con semejante etiqueta. Ha padecido otra,
que él mismo fabricó: la del perfeccionista. Un extremista del estilo, un
radical del arte de la prosa. Él tuvo la culpa por sus incontinentes prédicas
entusiastas al respecto, y el público por tomarlo tan en serio cuando, con toda
evidencia, se manifestaba también el otro lado de la moneda: más que cualquier
otro autor contemporáneo, ha sido precisamente Juan José Arreola el gran
ejemplo de la literatura improvisada, oral, conversada, algo teatral: “sobre el
viento armada”. Ahí se permitía ser profuso y sentimental, declamador e
ideólogo: todo lo que le prohibía al Texto con mayúscula.
Esta etiqueta de Arreola
como medalla de la prosa perfecta ha hecho olvidar, por desgracia, que sus
cuentos y poemas en prosa ofrecen algo más que un extremoso triunfo
estilístico. Ofrecen una buena cantidad de bromas, de sátiras, de comedias, de
farsas.
Es un autor jocundo, para
morirse de risa. Un saltimbanqui de la imaginación y del lenguaje. Leer a
Arreola sólo para admirar su perfección prosística significa perderse de
demasiado; toda una visión satírica de la realidad mexicana asoma entre sus
diamantes. Toda una fiesta de gozo en torno a los absurdos de la realidad más
minuciosa, como durante un caballeroso trayecto en autobús o en su queja contra
un mal zapatero.
“El guardagujas”, extremo
kafkiano, también ofrece un exacto informe del destino verificable de los
Ferrocarriles Nacionales de México; y todas sus burlas a la modernidad erótica,
a la vida cotidiana en pueblos y ciudades, a las aspiraciones morales del
cristianismo e incluso a los trances metafísicos de nuestras pobres mentes, que
a menudo se creen demasiado angélicas, y claro: desvarían.
La vigencia de Arreola como
humorista, en una literatura mexicana de monótona seriedad asnal, resulta tan
asombrosa como la de su estilo escrito, tan elástico y eficiente en la lectura
actual como hace medio siglo, cuando tomó por asalto nuestra narrativa con Varia
invención.
Es una lástima, sin
embargo, que no haya trabajado más ese estilo oral, coloquial, de sus
conversaciones. Que haya delegado en otros, así sea su hijo, la recuperación de
su habla. Nos había prometido durante décadas hacerlo por sí mismo: escribir Memoria
y olvido. No logró finalmente las anunciadas bodas del texto y el habla,
del diamante y del viento, de la prosa y la conversación. Tal vez esperó
demasiado tiempo.
¿O sería que los celosos ángeles de sus severas
teorías prosísticas mantuvieron a raya, con espadas flamígeras, a los traviesos
duendes parlanchines de su invención oral?
¡Qué peligrosas y
tiránicas resultan las sirenas de la perfección, las supersticiones e
idolatrías del Texto con mayúscula!
1 comentario:
Finalmente, Arreola confió la manufactura de Memoria y Olvido a Fernando Del Paso, su conversación confidente con el autor de Noticias del Imperio. Una autobiografía pudorosa que deja lagunas a sus lectores
Publicar un comentario